Si algunos de nuestros foros, manuales, ALDOS, paquetería o proyectos te han resultado de ayuda, apreciaremos mucho nos apoyes con un donativo.
Ajustes posteriores a la instalación de CentOS 6.
Correo electrónico: darkshram en gmail punto com Sitio de Red: http://www.alcancelibre.org/
Jabber ID: darkshram@jabber.org
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.1
© 1999-2015 Joel Barrios Dueñas. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas bajo las condiciones siguientes: a) Debe reconocer y citar al autor original. b) No puede utilizar esta obra para fines comerciales (incluyendo su publicación, a través de cualquier medio, por entidades con fines de lucro). c) Si altera o transforma esta obra o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones no se ven afectados por lo anterior. Licencia completa en castellano. La información contenida en este documento y los derivados de éste se proporcionan tal cual son y los autores no asumirán responsabilidad alguna si el usuario o lector hace mal uso de éstos.
Procedimientos.
Una vez terminada la instalación de CentOS 6 hay varios ajustes que se recomienda realizar. Todos los procedimientos se hacen como root.
Nombres de los dispositivos de red.
Las más recientes versiones de CentOS, Fedora™ y Red Hat™ Enterprise Linux utilizan un nuevo esquema para los nombres de los dispositivos de red. Los nombres se basan sobre su ubicación física con la finalidad de facilitar su identificación. Los dispositivos de red integrados a la tarjeta madre utilizan el esquema em[1,2,3,4...]; los dispositivos PCI utilizan el esquema p[ranura PCI]p[puerto ethernet] y —en el caso de dispositivos virtuales— p[ranura PCI]p[puerto ethernet]_[interfaz virtual]. Ejemplos:
- em1 corresponde al primer dispositivo de red integrado en la tarjeta madre.
- em2 corresponde al segundo dispositivo de red integrado en la tarjeta madre.
- em3 corresponde al tercer dispositivo de red integrado en la tarjeta madre.
- p1p1 corresponde al dispositivo de red en la primera ranura PCI, primer puerto ethernet.
- p2p1 corresponde al dispositivo de red en la segunda ranura PCI, primer puerto ethernet.
- p3p1 corresponde al dispositivo de red en la tercera ranura PCI, primer puerto ethernet.
- p3p2 corresponde al dispositivo de red en la tercera ranura PCI, segundo puerto ethernet.
- p3p2_1 corresponde al dispositivo de red en la tercera ranura PCI, segundo puerto ethernet, primer dispositivo virtual.
El nuevo esquema de nombres sólo aplica para sistemas que implementan SMBIOS versión 2.6 y tablas 9 y 41.
Puede determinarse la lista de los dispositivos de red reconocidos por el sistema revisando el contenido del directorio /sys/class/net/:
ls /sys/class/net/ |
Basado sobre lo anterior, verifique si el dispositivo principal del sistema tiene asignada una dirección IP ejecutando ip con addr como argumento:
ip addr |
Asumiendo que la interfaz de red del sistema se denomina em0, que hay un servidor DHCP en la red de área local con direcciones IP disponibles y que el dispositivo de red principal está inactivo, ejecute dhclient utilizando como argumento el nombre del dispositivo principal del sistema para conectarse a la red de área local. Ejemplo:
dhclient em0 |
Verifique se que se asignada una dirección IP al dispositivo de red principal:
ip addr |
Verifique que se ha asignado una puerta de enlace ejecutando lo siguiente:
ip route |
Instale el paquete dmidecode:
yum -y install dmidecode |
Verifique la versión de SMBIOS ejecutando lo siguiente como root:
biosdecode |
Puede consultarse la asignación de nombres de dispositivos de red presentes en el sistema, a través del contenido del archivo /etc/udev/rules.d/70-persistent-net.rules.
vi /etc/udev/rules.d/70-persistent-net.rules |
Si se dispone de SMBIOS 2.6 y tablas 41 y 9, para hacer uso del nuevo esquema de nombres en sistemas que fueron actualizados desde una versión anterior de CentOS, Fedora™ y Red Hat™ Enterprise Linux, sólo es necesario eliminar este archivo y reiniciar el sistema.
Asumiendo que utilizó el dispositivo em0, detenga dhclient ejecutando lo siguiente:
dhclient -r em0 |
Dispositivos de red inactivos.
Si realizó la instalación mínima sin agregar grupos de paquetes al diseño predeterminado o bien sin configurar dispositivos de red o bien lo anterior para incluir actualizaciones, descubrirá que probablemente los dispositivos de red están desactivados. Edite los archivos de configuración de cada dispositivo de red:
vi /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0 |
Asegúrese que al menos una de los dispositivos de red tenga la opción «ONBOOT» con el valor «yes»:
DEVICE="eth0"
NM_CONTROLLED="yes"
ONBOOT="yes"
HWADDR=08:00:27:89:15:BE
TYPE=Ethernet
BOOTPROTO=dhcp
DEFROUTE=yes
PEERDNS=yes
PEERROUTES=yes
DHCP_CLIENT_ID=pruebas-centos6
IPV4_FAILURE_FATAL=yes
IPV6INIT=no
NAME="System eth0"
UUID=5fb06bd0-0bb0-7ffb-45f1-d6edd65f3e03
|
Conviene desactivar que la gestión de las interfaces de red se haga a través del servicio NetworkManager para dejar que se encargue de ésta el servicio network si el sistema se va a utilizar como servidor. Cambie NM_CONTROLLED="yes", por NM_CONTROLLED="no":
DEVICE="eth0"
NM_CONTROLLED="no"
ONBOOT="yes"
HWADDR=08:00:27:89:15:BE
TYPE=Ethernet
BOOTPROTO=dhcp
DEFROUTE=yes
PEERDNS=yes
PEERROUTES=yes
DHCP_CLIENT_ID=pruebas-centos6
IPV4_FAILURE_FATAL=yes
IPV6INIT=no
NAME="System eth0"
UUID=5fb06bd0-0bb0-7ffb-45f1-d6edd65f3e03
|
Ejecute lo siguiente para aplicar los cambios:
service network restart |
Cabe señalar que NetworkManager sólo estaría instalado y activo si se instala cualquier entorno de escritorio, pues se trata de un componente esencial para permitir al usuario regular poder gestionar las interfaces de red sin utilizar privilegios de root.
Localización.
Si durante la instalación estableció «Español» como idioma predeterminado, seguramente estará stablecida la variable de entorno «LANG» con el valor «es_ES.UTF-8», lo cual resultará conveniente para los usuarios que radican en España, sin embargo ésto hará que las divisiones de miles para los números se hagan con un punto y que la división para decimales se haga con una coma.
Edite el archivo /etc/sysconfig/i18n:
vi /etc/sysconfig/i18n |
Busque LANG="es_ES.UTF-8":
LANG="es_ES.UTF-8" |
Cambie LANG="es_ES.UTF-8" por LANG="es_MX.UTF-8" —que corresponde a español de México— o bien la localización que corresponda a su país:
LANG="es_MX.UTF-8" |
Edite el archivo /boot/grub/menu.lst o bien el archivo /boot/grub/grub.conf (el primero es un enlace simbólico que apunta hacia el segundo):
vi /boot/grub/menu.lst |
Busque LANG=es_ES.UTF-8 (sin comillas):
|
Cambie LANG=es_ES.UTF-8 por LANG=es_MX.UTF-8 o bien la localización que corresponda a su país:
|
Reinicie el sistema para que surtan efecto los cambios.
reboot |
Desactivar Plymouth.
Plymouth es implementación para mostrar un arranque gráfico vistoso. Tiene como objetivo ocultar de la vista los complejos mensajes de inicio. Si se realizó una instalación mínima el inicio del sistema se mostrará de manera similar a la siguiente:
Para visualizar qué es lo que ocurre detrás de Plymouth sólo pulse la tecla «Supr» y así conmutará al arranque tradicional en texto y viceversa.
En un servidor probablemente resulte poco conveniente y se prefiera en su lugar un arranque tradicional que muestre los mensajes de inicio de los servicios.
Para lograr este fin, edite el archivo /boot/grub/menu.lst o bien el archivo /boot/grub/grub.conf (el primero es un enlace simbólico que apunta hacia el segundo):
vi /boot/grub/menu.lst |
Busque rhgb:
|
Elimine rhgb y el espacio sobrante:
|
Reinicie el sistema para que surtan efecto los cambios:
reboot |
Instalar y habilitar el modo gráfico.
Si considera que requiere utilizar el modo gráfico, omita todo el procedimiento anterior (Desactivar Plymouth) e instale los siguientes grupos de paquetes:
yum -y groupinstall x11 basic-desktop general-desktop
|
Complemente el procedimiento instalando algunos paquetes de herramientas de administración.
yum -y install system-config-services system-config-date \
|
![]() |
Probablemente quiera eliminar los siguientes paquetes, que solo son útiles para realizar depuración del núcleo y enviar reportes de errores de las aplicaciones gráficas a los desarrolladores de CentOS.
|
Edite el archivo /etc/inittab.
vi /etc/inittab |
Busque la siguiente línea al final del archivo:
id:3:initdefault:
|
Y reemplace en ésta el número 3 por un número 5:
id:5:initdefault:
|
Guarde el archivo y salga del editor de texto.
Instale el complemento para GDM (el gestor de pantalla de GNOME). Éste sirve para que los mensajes de error que se pudieran generar el inicio del sistema se muestren tras pulsar icono de advertencia en la pantalla gráfica de autenticación:
yum -y install plymouth-gdm-hooks |
Ejecute lo siguiente para instalar y establecer el tema predeterminado de Plymouth para CentOS 6 (rings):
yum -y install plymouth-theme-rings plymouth-set-default-theme rings /usr/libexec/plymouth/plymouth-update-initrd |
Si desea un tema más atractivo y vistoso, establezca el tema solar ejecutando lo siguiente:
yum -y install plymouth-theme-solar plymouth-set-default-theme solar /usr/libexec/plymouth/plymouth-update-initrd |
![]() |
Plymouth solo se mostrará si el sistema dispone de una tarjeta de gráficos con soporte para KMS (Kernel mode-setting) en el núcleo de Linux o bien definiendo manualmente una resolución como argumento de inicio del núcleo de Linux (ejemplo: vga=0x315 activará la resolución a 800x600, vga=0x317 activará una resolución de 1024x768). |
Reinicie el sistema para que apliquen los cambios e inicie en modo gráfico.
reboot |
Por favor, continúe con el documento titulado «Ajuste de la zona horaria, fecha y hora del sistema».